La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en el marco de Open Access Week, invita al conversatorio virtual “Soberanía editorial e inteligencia artificial. Perspectivas desde Latinoamérica”, a realizarse el viernes 24 de octubre de 2025, a las 11:00 h (zona centro de México).
El objetivo del webinario es dialogar con especialistas de México y de América Latina sobre los impactos de la inteligencia artificial en la producción, circulación, preservación y usos comerciales del conocimiento, con énfasis en la soberanía editorial y la búsqueda de marcos de acción conjunta para la región.
Conocimiento abierto, extractivismo digital y soberanía editorial
En América Latina, la construcción de infraestructuras públicas y sistemas de información científica colaborativas, han jugado un papel estratégico para favorecer el acceso, visibilidad y preservación de la producción académica generada principalmente por las instituciones públicas, que son quienes sostienen el ecosistema regional de revistas bajo un modelo no comercial y controlado por la academia, el cual constituye un referente internacional alternativo frente al que se promueve desde la denominada ciencia de corriente principal, acoplado a las grandes editoriales internacionales que promueven un modelo comercial basado en pagos por publicar (APC).
Sin embargo, este modelo enfrenta hoy tensiones críticas derivadas de transformaciones globales en la circulación y formas de apropiación del conocimiento. Por un lado, con el lanzamiento del Plan S en 2018 se ha intensificado la concentración de la información científica en plataformas comerciales internacionales, reforzada por los acuerdos transformativos y el dominio de sistemas de indexación basados en métricas como el factor de impacto. Por otro lado, la rápida expansión de la inteligencia artificial generativa y de técnicas de minería de textos y datos (TDM) ha abierto un campo de disputa sobre la apropiación del conocimiento en acceso abierto.
Esto se debe a que gran parte de los modelos de inteligencia artificial (IA) se entrenan con corpus que incluyen artículos y datos financiados con fondos públicos, pero su explotación comercial carece de mecanismos de reciprocidad hacia autores, instituciones y comunidades académicas que generaron las investigaciones y contenidos usados por la IA (Creative Commons, 2023; UNESCO 2023).
De esta forma, podemos decir que, si bien se han logrado importantes avances regionales para reconocer el derecho humano a la ciencia, en la región persisten tendencias que encauzan la producción científica hacia los circuitos internacionales y que ahora enfrentan los riesgos de extractivismo digital por IA. Por lo anterior, este panel se propone abordar esta doble problemática: cómo fortalecer la soberanía editorial latinoamericana frente a dinámicas globales de desposesión y extractivismo digital, y qué políticas, regulaciones, esquemas tecnológicos y acuerdos regionales son necesarios para garantizar que la apertura del conocimiento no derive en usos comerciales, sino en un mayor aprovechamiento social, valorización y posicionamiento regional.
Back to All Events