Events
OAWeek 2025 in REBIUN libraries
A compilation of all REBIUN library activities during OAWeek 2025.
Minitalleres sobre Ciencia Abierta
Con motivo de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2025, la Biblioteca de la Universidad de Cantabria ha organizado una serie de talleres dirigidos a toda la plantilla de la Biblioteca.
Son cinco sesiones sobre aspectos relacionados con el acceso abierto y lo más prácticos posible:
1. ¿Nos geolocalizamos? (día 20)
2. ¿Dónde está UCrea? (día 21)
3. ¿Qué fue de Romeo & Juliet? (día 22)
4. ¿Quién paga el acceso abierto? (día 23)
5. ¿Qué hay de lo mío? (día 24)
CLACSO en la Semana del Acceso Abierto 2025
En el marco de la “Semana del Acceso Abierto 2025”, CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), FOLEC (Foro Latinoamericano de Evaluación Científica), UNE (Unión de Editoriales Universitarias de España) y EULAC (Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe) se unen para fortalecer el ecosistema editorial iberoamericano desde una perspectiva abierta, multilingüe y colaborativa, consolidando un frente común por la democratización del conocimiento. En el marco de este evento, la sinergia entre CLACSO, FOLEC, UNE y EULAC promueve tres paneles temáticos con invitados internacionales y un taller de formación, además de múltiples iniciativas para promover la libre circulación del conocimiento.
Semana del Acceso Abierto 2025 Perú
Este es un evento anual que se desarrolla con el propósito común de promover prácticas de ciencia abierta, como el acceso abierto, en la comunidad académica peruana.
El acceso abierto a los productos científicos: el caso de UniCom, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina
En este webinar reflexionaremos sobre la importancia de hacer accesibles los productos de investigaciones que genera la universidad, entendiendo su rol social como un espacio de interacción colectiva dentro del Conurbano Bonaerense en el siglo XXI. Para ello, se presentará la experiencia de divulgación en acceso abierto que, desde hace más de una década, desarrolla UniCom, Instituto de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.
Conversatorio virtual: Abrir los datos de nuestras investigaciones. Motivaciones, oportunidades y obstáculos
Con motivo de la Semana Internacional del Acceso Abierto, GLOSA (Global Open Science Association) invita a participar de su conversatorio virtual "Abrir los datos de nuestras investigaciones: Motivaciones, oportunidades y obstáculos" el día 22 de Octubre a las 10 h México , 11 h Colombia/Ecuador , 13 h Argentina/Chile/Uruguay, 18 h España.
El encuentro forma parte del ciclo #LecturasAbiertas de GLOSA, un espacio donde investigadoras e investigadores discutimos textos y experiencias actuales sobre ciencia abierta, siempre desde la perspectiva de quienes hacemos investigación — no desde la gestión, la evaluación, la infraestructura o la edición, sino desde la práctica cotidiana de producir conocimiento.
En esta oportunidad, en el marco de la #OAWeek, GLOSA extiende la invitación a toda la comunidad a sumarse a la conversación. Como en cada una de las actividades de la Asociación proponemos un formato colaborativo, abierto a preguntas, reflexiones y experiencias compartidas.
La actividad es abierta con registro previo para recibir el link de conexión.
¡Les esperamos!
Free Webinar: Best Practices for No-Fee OA Journals in Latin America
In celebration of International Open Access Week, the BOAI Org and the National Council of Rectors of Costa Rica (CONARE) are pleased to announce the organization of the third event in our series of webinars addressing the worrying trend of no-fee OA journals adopting the APC model. The webinar will include stakeholders from the scholarly communication system discussing best practices for no-fee OA journals. In addition, we will introduce the idea of the development of a resource to show institutional investment in the no-fee OA model to recognize those institutions that are supporting this equitable model and encourage others to do so.
🗓️ Wednesday, 22 October, 2025
⏰ 11:00am-12:30pm CST/1:00-2:30pm EDT/2:00-3:30pm BRT
The webinar will be moderated by Arianna Becerril García of Redalyc, and will feature:
Barbara Rivera López, Barcelona Declaration, Chile
Jorge Herrera Murillo, Rector, Universidad Nacional,CONARE, CSUCA, Costa Rica
Lúcia da Silveira, bibliotecária do Portal de Periódicos, Universidade Estatal do Santa Catarina, Brasil
Paola Carolina Bongiovani, docente e investigadora, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Iryna Kuchma, EIFL Open Access Manager, Ukraine
Simultaneous interpretation in Portuguese, Spanish and English will be provided.
II Jornada de acceso abierto. Derechos, conocimiento y soberanía: avances y reflexiones hacia la apertura de la investigación
Por segundo año consecutivo invitamos a la comunidad académica a participar de un espacio de diálogo y reflexión en torno al acceso abierto, el conocimiento abierto y la ciencia abierta.
En esta nueva edición, la propuesta se enmarca en el lema de la Semana Internacional del Acceso Abierto ¿Quién posee nuestro conocimiento?, pregunta que nos convoca a pensar críticamente sobre las prácticas de producción y circulación del saber. Además, busca visibilizar diferentes desarrollos e innovaciones que están llevando adelante en las universidades nacionales para fortalecer la soberanía científica y tecnológica.
El evento organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata y la Biblioteca Pública junto con Wikipedistas UNLP tendrá una modalidad híbrida y será transmitido por el canal oficial de YouTube de la Biblioteca Pública @BibPublicaUNLP.
WEBINAR: CONECTANDO CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LOS DATOS: RETOS Y OPORTUNIDADES
En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2025, la Biblioteca de la Universidad de Lima invita a la comunidad a dialogar sobre cómo el acceso abierto y la gestión responsable de datos académicos fortalecen la creación de conocimiento compartido. Esta actividad destacará la importancia de la reutilización y el intercambio de información como pilares para impulsar un aprendizaje inclusivo, equitativo y accesible a todos.
¿Sueña la IA generativa con la ciencia abierta?
La Biblioteca de la Universidad de Navarra participa, un año más, en la Semana Internacional del Acceso Abierto, una iniciativa que promueve la difusión libre del conocimiento científico y académico.
Con este motivo, se ha organizado una conferencia con la participación de Raúl Aguilera, director del Servicio de Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid, bajo el título: ¿Sueña la IA generativa con la ciencia abierta?
Detalles del evento:
Viernes 24 de octubre
12:30 h
Aula 30 (edificio Central).
Se retransmitirá en directo, a través de Google Meet
Conversatorio virtual "Soberanía editorial e inteligencia artificial. Perspectivas desde Latinoamérica"
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en el marco de Open Access Week, invita al conversatorio virtual “Soberanía editorial e inteligencia artificial. Perspectivas desde Latinoamérica”, a realizarse el viernes 24 de octubre de 2025, a las 11:00 h (zona centro de México).
El objetivo del webinario es dialogar con especialistas de México y de América Latina sobre los impactos de la inteligencia artificial en la producción, circulación, preservación y usos comerciales del conocimiento, con énfasis en la soberanía editorial y la búsqueda de marcos de acción conjunta para la región.
Conocimiento abierto, extractivismo digital y soberanía editorial
En América Latina, la construcción de infraestructuras públicas y sistemas de información científica colaborativas, han jugado un papel estratégico para favorecer el acceso, visibilidad y preservación de la producción académica generada principalmente por las instituciones públicas, que son quienes sostienen el ecosistema regional de revistas bajo un modelo no comercial y controlado por la academia, el cual constituye un referente internacional alternativo frente al que se promueve desde la denominada ciencia de corriente principal, acoplado a las grandes editoriales internacionales que promueven un modelo comercial basado en pagos por publicar (APC).
Sin embargo, este modelo enfrenta hoy tensiones críticas derivadas de transformaciones globales en la circulación y formas de apropiación del conocimiento. Por un lado, con el lanzamiento del Plan S en 2018 se ha intensificado la concentración de la información científica en plataformas comerciales internacionales, reforzada por los acuerdos transformativos y el dominio de sistemas de indexación basados en métricas como el factor de impacto. Por otro lado, la rápida expansión de la inteligencia artificial generativa y de técnicas de minería de textos y datos (TDM) ha abierto un campo de disputa sobre la apropiación del conocimiento en acceso abierto.
Esto se debe a que gran parte de los modelos de inteligencia artificial (IA) se entrenan con corpus que incluyen artículos y datos financiados con fondos públicos, pero su explotación comercial carece de mecanismos de reciprocidad hacia autores, instituciones y comunidades académicas que generaron las investigaciones y contenidos usados por la IA (Creative Commons, 2023; UNESCO 2023).
De esta forma, podemos decir que, si bien se han logrado importantes avances regionales para reconocer el derecho humano a la ciencia, en la región persisten tendencias que encauzan la producción científica hacia los circuitos internacionales y que ahora enfrentan los riesgos de extractivismo digital por IA. Por lo anterior, este panel se propone abordar esta doble problemática: cómo fortalecer la soberanía editorial latinoamericana frente a dinámicas globales de desposesión y extractivismo digital, y qué políticas, regulaciones, esquemas tecnológicos y acuerdos regionales son necesarios para garantizar que la apertura del conocimiento no derive en usos comerciales, sino en un mayor aprovechamiento social, valorización y posicionamiento regional.
¿Quién Posee Nuestro Conocimiento? Monopolios y Ecosistemas Comerciales en la Ciencia
En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto (#OAWeek) 2025 y su llamado a debatir sobre “¿Quién es el dueño de nuestro conocimiento?”, la comunidad REMERI-CUDI te invita a unirte a la discusión y reflexión crítica ante la creciente influencia de los monopolios de la publicación y los ecosistemas comerciales que rodean a la investigación y la comunicación académica.
¿Cómo impactan estos modelos en el acceso equitativo, la visibilidad y la preservación de la ciencia? ¿Qué papel debe asumir la comunidad académica para reafirmar el control sobre su propia producción intelectual?
¡Acompáñanos a debatir sobre cómo impulsar una Ciencia Abierta realmente justa y sostenible en la defensa de un conocimiento comunitario, abierto y sin barreras!
¿Dónde se encuentra el conocimiento de la Facultad de Humanidades de la UNMdP? Difusión del Repositorio Institucional
En la Semana del Acceso Abierto la Gestión del Repositorio consiste en visibilizar el quehacer desde la perspectiva de la comunidad y sus necesidades. Para ello se realiza la difusión de los servicios del Repositorio Institucional de la Facultad de Humanidades. UNMdP por medio de variadas intervenciones, algunas de ellas son:
*Porpuestas para Redes sociales.
*Dar a conocer la gestión del Repositorio y del Acceso Abierto en los Departamentos
*Presentación temática en la asignatura "Legislación y Actuación profesional" de la carrera de Bibliotecología, AA y Licencias de uso
*Estreno de Tutoriales de uso del Repositorio
*Otros...
Encuentro Red Divulga Colombia 2025 - Ciencia que resuena: voces, rutas y territorios
La Red Divulga Colombia is a network of dialogue, wonder, and knowledge that connects different voices and experiences across the country. We are a diverse community made up of teachers, students, science communicators (both professionals and experts), and science enthusiasts who work to put knowledge at the center of the conversation. Our purpose is to collectively build a space where we all feel represented, encouraging more people to understand, value, and embrace the contributions we make to knowledge and society.
The Divulga Colombia Network 2025 Meeting, under the theme "Science that resonates: voices, routes, and territories," aims to strengthen scientific outreach as a collective and transformative practice. It will be a platform to recognize the diversity of actors driving public communication of science in the country, share experiences, chart joint paths, and position territories as meeting points for research, creativity, and the daily life of communities.
This event is held within the framework of International Open Access Week.
Una década abriendo caminos al conocimiento a través del RIAA de la FTyCA
Para conmemorar los 10 años de la creación del RIAA - Repositorio Institucional de Acceso Abierto y de la adopción de las políticas de acceso abierto en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas-UNCA se llevarán a cabo dos actividades:
1.- Trayectorias y desafíos a 10 años del repositorio institucional: presentación a cargo de la directora y coordinadoras de la Comisión: Mg. Maria Vanesa Doria – Mg. Carola Victoria Flores – Dra. Ivanna Maricruz Lazarte.
2.- Presentación del E-Book Acceso Abierto al conocimiento. Estrategias, derechos y claves para compartir la producción académica y científica.
Autores: María Vanesa Doria –Carola Victoria Flores - Ivanna Maricruz Lazarte - Andrea Noelia Silva Tapia.
Implementación práctica de los principios y compromisos de CoARA en ANECA
ANECA participa activamente en la transformación de la evaluación de la investigación y la carrera académica en el marco del acuerdo CoARA (Coalition for Advancing Research Assessment). Esta coalición, que tiene por objetivo común reformar los métodos y procesos mediante los que se evalúa la investigación, está conformada por más de 700 organizaciones, entre las que hay universidades, centros de investigación, institutos, asociaciones profesionales, financiadores de investigación públicos y privados, agencias públicas y privadas de acreditación y evaluación, sociedades científicas, etc. Esta iniciativa supone un cambio de paradigma en la evaluación de la ciencia para maximizar la calidad de la investigación y las buenas prácticas científicas.
Proyectos Wikimedia en bibliotecas, archivos y museos: colaboración por la Ciencia Abierta en América Latina
Open class of the course CINF 6995: “Promoting Open Science from University Libraries”, part of the graduate program in Library and Information Science at the University of Puerto Rico.
We will have the special participation of:
- Wikimedia Argentina: Mauricio V. Genta (Head of Technology and Digitization)
- Wikimedia Chile: Carla Toro Fernández (Deputy Executive Director)
- Wikimedia Colombia: Manuel Franco-Avellaneda (Project Director) and Bernardo Caycedo (Coordinator of the Social Appropriation of Knowledge Program)
They will share their experiences through the session “Wikimedia Projects in Libraries, Archives, and Museums: Collaboration for Open Science in Latin America.”
Semana Internacional del Acceso Abierto REMERI-CUDI 2024
Cómo hacer frente a la comercialización de la ciencia desde los repositorios institucionales
Marisa De Giusti (Argentina)
A partir de un programa de conferencias a cargo de reconocidos expertos, en los temas de acceso abierto diamante, repositorios institucionales e infraestructuras abiertas para la gestión de datos, REMERI convoca a la Comunidad de Repositorios Institucionales a participar en el debate y reflexión en torno a recuperar la autonomía académica, la gobernanza comunitaria y a centrar la equidad en la producción del conocimiento.
La Semana Internacional del Acceso Abierto REMERI-CUDI 2024 tiene como objetivo principal propiciar espacios de discusión y reflexión sobre estos temas para generar propuestas concretas de manera conjunta, encaminadas al desarrollo y consolidación de infraestructuras abiertas para la gestión de datos de investigación, publicaciones científicas y repositorios institucionales, bajo el enfoque de ecosistemas compartidos de ciencia abierta, priorizando a la comunidad por encima de la comercialización.
Semana Internacional del Acceso Abierto REMERI-CUDI 2024
Diálogos e infraestructuras abiertas
Virginia Brussa (Argentina)
A partir de un programa de conferencias a cargo de reconocidos expertos, en los temas de acceso abierto diamante, repositorios institucionales e infraestructuras abiertas para la gestión de datos, REMERI convoca a la Comunidad de Repositorios Institucionales a participar en el debate y reflexión en torno a recuperar la autonomía académica, la gobernanza comunitaria y a centrar la equidad en la producción del conocimiento.
La Semana Internacional del Acceso Abierto REMERI-CUDI 2024 tiene como objetivo principal propiciar espacios de discusión y reflexión sobre estos temas para generar propuestas concretas de manera conjunta, encaminadas al desarrollo y consolidación de infraestructuras abiertas para la gestión de datos de investigación, publicaciones científicas y repositorios institucionales, bajo el enfoque de ecosistemas compartidos de ciencia abierta, priorizando a la comunidad por encima de la comercialización.
Semana Internacional del Acceso Abierto REMERI-CUDI 2024
¡Entendámoslo!: "Comunidad por encima de la comercialización". Hacia un Acceso y Ciencia Abierta No Comercial.
Eduardo Aguado López (México)
A partir de un programa de conferencias a cargo de reconocidos expertos, en los temas de acceso abierto diamante, repositorios institucionales e infraestructuras abiertas para la gestión de datos, REMERI convoca a la Comunidad de Repositorios Institucionales a participar en el debate y reflexión en torno a recuperar la autonomía académica, la gobernanza comunitaria y a centrar la equidad en la producción del conocimiento.
La Semana Internacional del Acceso Abierto REMERI-CUDI 2024 tiene como objetivo principal propiciar espacios de discusión y reflexión sobre estos temas para generar propuestas concretas de manera conjunta, encaminadas al desarrollo y consolidación de infraestructuras abiertas para la gestión de datos de investigación, publicaciones científicas y repositorios institucionales, bajo el enfoque de ecosistemas compartidos de ciencia abierta, priorizando a la comunidad por encima de la comercialización.
Mejorando el patrimonio arqueológico en Acceso Abierto. Wikimedia Commons, datos estructurados y Wikipedia (28 de octubre)
En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, desde WikiAcción Perú, Wikimedia Argentina y Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata presentamos la actividad “Mejorando el patrimonio arqueológico en acceso abierto. Wikimedia Commons, datos estructurados y Wikipedia”.
Será los días 25 y 28 de octubre a las 15h. y contará con una instancia teórica y otra práctica donde los participantes aprenderán a compartir libremente fotografías y documentos sobre arqueología en Wikimedia Commons y mejorar colaborativamente su información.
Este evento virtual forma parte de un programa de reflexión e intercambio acerca del patrimonio arqueológico, el conocimiento abierto y la diversidad de miradas que ya lleva dos encuentros realizados en el año con invitados de Argentina y Chile.
Se suma, además, a las actividades en el marco de la Semana del Acceso Abierto (Open Access Week), una campaña internacional cuyo lema este año es resaltar la importancia de la comunidad frente a la comercialización de los saberes.
Jornada Acceso abierto 2024: “La comunidad frente a la comercialización”
Invitamos a ustedes a participar y difundir la jornada Jornada Acceso abierto 2024: “La comunidad frente a la comercialización” que se realizará el lunes 28 de octubre desde las 9:30 hs. hasta las 13 hs en la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Su modalidad será híbrida.
El evento organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP, la Biblioteca Pública y Wikipedistas de la UNLP en el marco de la semana internacional de acceso abierto, abordará la problemática del acceso a las publicaciones y otras producciones, la propiedad y la comercialización del conocimiento, como así también la apertura de las prácticas científicas para alcanzar una ciencia cada vez más abierta en nuestra región.
La jornada que será de mediodía tendrá dos bloques. El primero será un conversatorio: ¿Cómo resistimos/transformamos la comercialización de la ciencia? en que se abrirá un debate en relación a la ciencia y su evaluación, el conocimiento, su propiedad y comercialización. El segundo que lo constituirá un panel titulado “Hacia prácticas científicas más abiertas y soberanas” en el que se compartirán experiencias de apertura por parte de investigadores y gestores.
Participarán como expositores Judith Naidorf (FOLEC-CLACSO), Santiago Liaudat (UNLP), Patricio Lorente (UNLP), Gonzalo Villarreal (SEDICI-UNLP), Analía Pintos (SEDICI-UNLP), Silvia Peloche (SEDICI)-UNLP), Diego Torres (LIFIA-Cientópolis-UNLP), Julián Cueto (Wikimedistas de la UNLP), Victoria Scotto (FAHCE-UNLP) , Gustavo Archuby (FAHCE-UNLP).
Mejorando el patrimonio arqueológico en Acceso Abierto. Wikimedia Commons, datos estructurados y Wikipedia (25 de octubre)
En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, desde WikiAcción Perú, Wikimedia Argentina y Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata presentamos la actividad “Mejorando el patrimonio arqueológico en acceso abierto. Wikimedia Commons, datos estructurados y Wikipedia”.
Será los días 25 y 28 de octubre a las 15h. y contará con una instancia teórica y otra práctica donde los participantes aprenderán a compartir libremente fotografías y documentos sobre arqueología en Wikimedia Commons y mejorar colaborativamente su información.
Este evento virtual forma parte de un programa de reflexión e intercambio acerca del patrimonio arqueológico, el conocimiento abierto y la diversidad de miradas que ya lleva dos encuentros realizados en el año con invitados de Argentina y Chile.
Se suma, además, a las actividades en el marco de la Semana del Acceso Abierto (Open Access Week), una campaña internacional cuyo lema este año es resaltar la importancia de la comunidad frente a la comercialización de los saberes.
Inauguración Programa de Formación en Ciencia Abierta para la comunidad ULAGOS
Inauguración Programa de Formación en Ciencia Abierta para la comunidad de la Universidad de Los Lagos - Chile.
Se da inicio a programa de formación en Ciencia Abierta bajo el proyecto INCA210018 auspiciado por ANID en la linea de Proyectos InES Ciencia Abierta - Chile, en asociación con La Organización Universitaria Interamericana OUI-IOHE.
Este curso es de auto-aprendizaje y se mantendrá en las plataformas de educación continua de la Universidad de Los Lagos - Chile, para luego pasar a ser un curso de acceso abierto.
La edición universitaria frente a la comercialización
Panel virtual organizado con motivo de la Semana Internacional Acceso Abierto 2024:
Organización: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); Foro Latinoamericano sobre Evaluación de la Investigación (FOLEC-CLACSO); Oficina Conocimiento Abierto de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (OCA-UNC); Editorial de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina (EDUVIM-UNVM)
Panelistas:
Alejandra Nardi, Directora OCA-UNC
María Fernanda Pampín, Directora de Publicaciones CLACSO
Judith Naidorf, Coordinadora FOLEC/CLACSO
Carlos Gazzera, Director General EDUVIM/UNVM
Jueves 24 de octubre 4-5,30 pm (Argentina)
Semana del Acceso Abierto Perú 2024
Day of events to promote open science in the framework of the International Open Access Week.
On October 24, representatives from various sectors of the Peruvian academic community will meet to discuss strategies for sharing academic and scientific knowledge in an open and equitable manner.
Within the framework of Open Access Week 2024, a series of debates will be held under the central theme: “The academic community facing the commercialization of knowledge”. These meetings, both face-to-face and virtual, will be attended by specialists and researchers from different areas, who will analyze the impact of the growing commercialization of access to knowledge. The main concern arises from the rising costs of publication in commercial open access journals and subscriptions to international bibliographic databases, a reality that also affects the Peruvian academic community.
Among the issues to be addressed are the control of knowledge production by a few companies and the implications of the collection of personal data in commercial platforms, which could compromise academic freedom. In addition, ways of aligning commercialization with the public interest will be explored, and technological and community alternatives for the dissemination of knowledge in Peru will be presented.
El COLSON en Acceso Abierto 2024
El Colson Open Access 2024: International Open Access Week
From October 21 to 25, we will gather once again to celebrate the International Open Access Week, this year under the theme "Community Over Commercialization." For the second time, this theme invites us to reflect on how the commercialization of knowledge prioritizes economic profits over equity and academic autonomy. ¡Now is the time to explore actions to reverse this trend!
At the Library of El Colegio de Sonora (#BiblioColsonora), we are excited to present the program for the third Open Access event at our institution. Throughout these days, we will feature lectures, panel discussions, talks, and film conversations, providing an opportunity to participate and reflect on the challenges and opportunities the academic community faces in this context.
We invite you to save the dates and join us, either in person or online, for this global conversation in defense of open access to knowledge. Don’t miss it!
🔗 More information: https://biblioteca.colson.edu.mx/semana-del-acceso-abierto-2024
#OpenAccess #OpenAccessWeek #OpenScience #CommunityOverCommercialization #BiblioColsonora #OAW24 #OAweek #OpenAccess #ElColsonenAccesoAbierto #BibliotecaGerardoCornejoMurrieta
Primera Agenda de actividades en la semana del Acceso Abierto 2024
Primera Agenda de actividades en la semana del Acceso Abierto 2024
El Repositorio Institucional Digital de la Facultad de Humanidades “Humadoc” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, recepciona las producciones que son generadas desde la Facultad de Humanidades. El mismo fué creado en el año 2013 por medio de la O.C.A. 1257, acompañando la Ley 26.899 de “Repositorios digitales institucionales de acceso abierto” y es administrado por el Sistema de Gestión Documental "Liliana Befumo de Boschi" (SID) dependiente de la Secretaría de Investigación y Posgrado, por otra parte la O.C.A 4161/16 recuerda la obligatoriedad de depósito de una copia digital de los trabajos finales de carreras, especializaciones, Tesis de Maestría y Doctorado en el Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto.
El acceso abierto en el Repositorio Institucional de la Facultad de Humanidades permite conservar, preservar y dar acceso sin restricciones a las publicaciones científicas y académicas que producen los actores de su comunidad a fin de brindar disponibilidad y visibilidad a sus producciones en concordancia con la democratización del conocimiento y otorgando los correspondientes derechos a sus creadores.
La semana del Acceso Abierto permite un espacio de intercambio, difusión y valorización del avance del conocimiento con bases en acceder sin restricciones a los recursos. El lema del año 2024 es: “La comunidad frente a la Comercialización”, por ello la importancia desde y para sus sus integrantes será fortalecer los vínculos, y así llevar adelante las acciones necesarias que derivan en el compromiso sostenido en el tiempo de publicar en Acceso Abierto.
La propuesta de generar la primera agenda de actividades entre el 21 y el 25 de octubre de 2024 posibilita conocer el potencial de poseer un espacio digital de alcance ilimitado, así como también la transparencia de la institución y con ello generar un impacto que será medible por sus visualizaciones, citaciones, etc. que a su vez propicia la generación de alianzas estratégicas que acompañen el crecimiento de la Facultad de Humanidades y de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la cultura del acceso abierto.
Organizadora del evento: Lic. Cecilia Andrea Díaz
Avanzando con integridad: cómo los datos abiertos refuerzan la investigación - Moving forward with integrity: How open data strengthens research
Avanzando con integridad: cómo los datos abiertos refuerzan la investigación - Moving forward with integrity: How open data strengthens research
Biblioteca Central de la Universidad de Monterrey (UDEM) presenta esta charla que se adentrará en cómo el acceso libre y sin restricciones a los datos científicos democratiza la información y, a su vez, permite una revisión y replicabilidad más eficiente, reafirmando la veracidad de las conclusiones científicas.
En un mundo donde la desinformación es frecuente, los datos abiertos emergen como un puente hacia la confianza en la ciencia, reiterando su compromiso hacia la sociedad
Univeristy of Monterrey´s (UDEM) Central Library will present a lecture about scientific data and how free and unrestricted is to access, making information more democratic with an efficient review and replicability; reasuring the veracity of scientific conclusions.
In a world where misinformation is frequent, open data emerges as a bridge towards trust in science, and its commitment to society.
Avanzando con integridad: cómo los datos abiertos refuerzan la investigación
Moving forward with integrity: How open data strengthens research
La Universidad de Monterrey (UDEM) les invita a esta charla que se adentrará en cómo el acceso libre y sin restricciones a los datos científicos democratiza la información y, a su vez, permite una revisión y replicabilidad más eficiente, reafirmando la veracidad de las conclusiones científicas. En un mundo donde la desinformación es frecuente, los datos abiertos emergen como un puente hacia la confianza en la ciencia, reiterando su compromiso hacia la sociedad.
This talk will analize aspects related to free and unrestricted access, scientific data, democracy in information; and a review of veracity in scientific conclusions.
In a world where misinformation is frequent, open data emerges as a bridge towards trust in science and commitment to society.
Jornada Virtual de Acceso Abierto Argentina 2023
Jornada Virtual de Acceso Abierto Argentina 2023
A 20 años de la BOAI y a 10 años de la aprobación de la Ley 26899
Organizan: CLACSO, CAICYT-CONICET, UMET, SID-UNCUYO y Aprender 3C
Modalidad Virtual - Jueves 26 de Octubre - 10 a 12:30hs.
10:00hs. - Palabras de Bienvenida de parte de Carolina De Volder (CAICYT - CONICET)
10:10hs - Repositorios Argentinos de Acceso Abierto - Marcela Fushimi (UNLP)
10:30hs. - Revistas Argentinas de Acceso Abierto - Maximiliano Salatino (UNCUYO)
10:50hs. - Infraestructuras abiertas e interoperables: BDU - Horacio Degiorgi (SIU)
11:10hs. - Evaluación responsable de la investigación y Ciencia Abierta - Ana Luna González (CLACSO-FOLEC)
11:30hs. - Comentarios de cierre a cargo de Fernando Ariel Lopez (CONICET y UMET)
11:40hs. - Preguntas del público
Global Summit on Diamond Open Access
The purpose of the Global Summit on Diamond Open Access is to bring the Diamond OA community together in a dialogue between journal editors, organizations, experts, and stakeholders from all continents. This unique event consists in a series of hybrid and multilingual events organized by Redalyc, UAEMéx, AmeliCA, UNESCO, CLACSO, UÓR, ANR, cOAlition S, OPERAS and Science Europe; seeking to implement collective action in the spirit of the UNESCO and BOAI 20 years Recommendations on Open Science, where Equity, Sustainability, Quality and Usability are the pillars of our work.
This summit is a commitment to keep a frank and open conversation to establish a dialogue that will allow us to strengthen an inclusive publishing sector that fosters scientific advances. Joining forces, sharing infrastructure, increasing capacities, meeting, recognizing each other, as well as understanding that OA is a means to an end, are the motivations that guide the call for a Global Summit on Diamond Open Access.
Semana Internacional de Acceso Abierto 2023 - La comunidad frente a la comercialización.
Paseo Virtual con temas relacionados a la temática y difusión de estadisticas de uso del Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas- UNCA. Presentación del E-Book. Estrategias para búsquedas significativas de información en repositorios, bibliotecas y otros recursos digitales.
Semana Internacional de Acceso Abierto: La comunidad frente a la comercializació
Semana Internacional de Acceso Abierto: La comunidad frente a la comercialización. El 23 de octubre comienza con un paseo virtual, explorando el tema de la Semana Internacional de Acceso Abierto y compartiendo la agenda: del 24 al 27 de octubre, se difunden estadísticas de uso del repositorio institucional de acceso abierto de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catmarca por medio de flyers. El 25 de octubre es un día especial con la presentación del E-book "Estrategias para búsquedas significativas de información en repositorios, bibliotecas y otros recursos digitales". a traves de flyers y un video de presentación.
Acceso Abierto 2022. Desafíos para las Instituciones de Nivel Superior en Chubut
La apertura de la ciencia, como vía para el desarrollo. A cargo del Lic. Fernando Ariel López.
Buenas prácticas de bibliotecas para promover el uso de recursos en acceso abierto. Ponentes: Directores de biblioteca CBUES
Es la presentación de actividades innovadoras, desarrolladas con pocos recursos y con unos resultados sencillos para promover el uso de los recursos en acceso abierto.
Open Access y mas allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento
En el marco de la Semana del Acceso Abierto, ABGRA y ABC proponen dar un panorama sobre diversas iniciativas y herramientas que están a nuestro alcance a la hora de garantizar como profesionales de las bibliotecas el acceso a la cultura y el conocimiento.
La actividad será virtual, gratuita y abierta al público general y contará con la presencia de:
Angie Cervellera (desde CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos)
Martin Szyszlican (desde México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (desde Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.
Presenta: Pablo Bruno D’Amico, por ABGRA.
Modera: José Luis Diaz, por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba.
La fecha es jueves 27 de octubre a las 18 Hs. y se transmitirá por el youtube de las dos Asociaciones. No se requiere inscripción previa.
Acceso Abierto y Ciencia Abierta en Argentina: a 20 años de la Declaración de Budapest
Encuentro presencial y virtual. Expositoras: Teresa Damiani, Secretaria de Investigaciones, Internacionales y Posgrado (SIIP UNCUYO); Fernanda Beigel, Coordinadora del Comité Argentino de Ciencia Abierta y Ciudadanía (MINCYT), y Carolina De Volder, Directora Interina del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT - CONICET).
Sede del encuentro: CILINDRO CENTRAL CICUNC UNCUYO.
Semana del acceso abierto en la UNCUYO
Evento para reafirmar el compromiso con el acceso abierto de la universidad nacional de Cuyo
BIG DATA, CIENCIA DE DATOS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
En el marco de las XVI Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario se abordarán temas estratégicos de la Agenda UNR 2030 y de interés social, de agenda y de relevancia pública que convocan a referentes y especialistas a compartir un espacio de CONVERSACIÓN interdisciplinaria.
Funding to publish in open access. The transformative CRUE-CSIC agreement with Elsevier
Library Services. Universitat Autònoma de Barcelona
The contents to be treated:
• Open access publication models with Elsevier: coverage of APCs (gold and hybrid journals).
• Presentation of the EOAP (Elsevier Open Access Publishing) tool: a guide for authors.
• Publication of book chapters in open access.
• Sustainable development goals in Scopus: access and analysis focusing on "Climate action", UAB as an example.
At the end of the session, answers will be given to the doubts raised by those attending the event.
Lecturer: Pablo Secades Vázquez. Elsevier Research Platforms Consultant
Addressed to: PDI, PhD students and PAS that supports research